RECORDS QUE SON ORGULLO
DOS ASCENSOS Y NINGUN DESCENSO
Tristán
Suárez, es uno de los seis clubes directamente afiliados de AFA que jamás
descendió, comparte ese honor nada menos que con tres grandes indiscutidos
del fútbol nacional: Boca Juniors, River Plate e Independiente, además de
Cañuelas y Yupanqui, aunque estos úlimos se afiliaron con posterioridad.
Otro
hecho destacable es que en su historia participando en torneos de la
Asociación del Fútbol Argentino, es el ÚNICO equipo que tiene en su haber
dos ascensos de categoría y obviamente ningún descenso.
1.115
MINUTOS SIN SUFRIR UN GOL EN CONTRA
Otro
orgullo para TRISTÁN SUÁREZ es ostentar el record absoluto de valla invicta
en el fútbol de AFA, con 1.115 minutos sin sufrir un gol en contra, es
decir, 12 partidos más 35’.
El
día 5 de noviembre de 1994 por la fecha 16° del torneo Apertura de Primera
“C”, Alejandro Otamendi superó el record que hasta ese momento ostentaba
Daniel Tremonti de Barracas Central en primera “D”, que en 1988 había
alcanzado 1113 minutos.
El
quiebre de esta racha impresionante se produjo en el cotejo frente a
Berazategui, cuando Lucio Bernald de cabeza a los 35 minutos del primer
tiempo marcó el fin del invicto, fue el único gol que le marcaron a TRISTÁN
SUÁREZ como local en los nueve partidos que disputó en ese torneo, para que
el acontecimiento tome mayor relevancia.
Las
marcas fueron cayendo una a una, primero la de la categoría que ostentaba
Roberto Sanagua quién atajando
para Defensores de Belgrano permaneció 1018’ sin padecer un gol rival,
luego la de Carlos Barisio con 1078’ en primera división atajando para
Ferro Carril Oeste en 1982, y finalmente la que ostentaba el mencionado
Tremonti de 1113’.
A
pesar de no ser recordado de manera positiva por todos los hinchas de
Suárez, principalmente por su actuación en la final contra Defensa y
Justicia por el ascenso al Nacional “B”, es justo reconocer el mérito de
Otamendi y de aquella sólida línea de cuatro, que formaba generalmente con:
Fernández, Befumo, Aldirico y Rouillet, y que posibilitaron de esta forma
que TRISTÁN SUÁREZ inscriba su nombre en la historia del fútbol Argentino.
HITOS EN LA HISTORIA

1929: El 8 de Agosto es fundado el Club, bajo la
presidencia del Sr. Germán Morando, comerciante y vecino del pueblo de
Tristán Suárez.
1936: Se inaugura la primera sede social, sobre la
ruta 205, entre las calles Belgrano y Erratchú, la cancha de básquet es
terminada dos años más tarde.
Durante las décadas del 40', 50' y 60': Suárez
juega en las ligas de Cañuelas y Esteban Echeverría, ganando durante ese
período 13 campeonatos.
1963: Se completan los requisitos para inscribir
al equipo de Fútbol en AFA, la tarea es llevada adelante por el Sr. Pedro
Valle.
1964: El 2 de mayo debuta en torneos de AFA ( en
Aficionados, hoy primera "D" ) y cae derrotado 3 a 0 frente a
Piraña en cancha de San Lorenzo.
1964: El 24 de mayo se inaugura oficialmente la
cancha de Tristán Suárez para torneos de AFA, el acto fue presidido por el
intendente de Esteban Echeverría Sr. Meizoso y el equipo cae derrotado por
Mitre de Sarandí.

1976: El 17 de enero se consigue el preciado
ascenso a primera "C", venciendo por 1 a 0 a Centro Español con
tanto de Caffazzo de cabeza, el ascenso corresponde a la temporada 1975.

1976: El 14 de febrero se consagra campeón oficial
por primera y única vez al vencer al Deportivo Merlo en partido desempate,
fue por penales 5 a 4 en cancha de Excursionistas.
1976: En marzo debuta en Primera "C"
empatando 0 a 0 como local en cancha de Brown de Adrogué frente a Deportivo
Armenio.
1979: Se inaugura la primer tribuna de cemento que
da a la calle Farina, con la presencia del Padre Eliseo Esteban Natta.

1985: Concreta la mejor campaña en la
"C" hasta esa fecha, bajo la conducción de Oscar
"Cachi" Rocco el equipo culmina subcampeón, pero es eliminado en
la primera ronda del octogonal.

1986: En enero y bajo la presidencia de Alfredo
Lemi Suárez viaja a Brasil para disputar los únicos amistosos
internacionales fuera del país que se concretaron hasta la fecha. Empata 0
a 0 con Gremio y cae 2 a 1 con Internacional, ambos equipos de Porto
Alegre.
1987: En junio vende a Raúl Edmundo Wensel
a Deportivo Armenio, que militaba en primera división,

1989: En junio se inauguran los actuales
vestuarios sobre la calle Farina, ese día Suárez juega su primer partido
internacional como local, frente al Hitachi de Japón.
1990: En mayo tras ganarle a Midland 2 a 1 en
Libertad se salva del descenso, bajo la conducción de "Cachi"
Rocco.
1991: Se presenta una situación similar a la
vivida en 1990, pero esta vez Suárez derrota a Defensores de Belgrano para
mantener la categoría.
1993: En julio se disputa un partido desempate
para definir el descenso y Suárez vence a Lugano 1 a 0 en cancha de Brown
de Adrogué con gol de Millán, bajo la conducción de la dupla Mena-Rocco.

1993: En Agosto Alejandro Santiago Granados asume
la presidencia del club, en el debut Suárez vence 1 a 0 a Luján.
1994: En Noviembre se corona campeón del apertura
al derrotar 2 a 0 a Flandria, con goles de Tossi y Millán.

1995: En mayo pierde la final por el ascenso
directo a la Primera "B", frente a Temperley en cancha de Lanús.

1995: El 22 de Julio logra el ascenso a la
"B", ganando el octogonal y venciendo en la final a Berazategui
por 1 a 0 con gol de Leites.

1996: En julio pierde la primera final para
ascender al Nacional "B", fue en el reclasificatorio frente a
Almirante Brown.
1996: El 28 de diciembre gana el torneo apertura
de primera "B" empatando 1 a 1 con Colegiales en cancha de
Platense, el tanto lo marcó Guillermo De Lucca, y el DT era Oscar Martinez.

1997: En junio pierde la final por el ascenso al
Nacional "B" frente a Defensa y Justicia en cancha de Quilmes.
1998: En Agosto se inaugura el polideportivo de
Villa Fracchia compuesto por cuatro canchas de entrenamiento y un
espléndido lugar de concentración, bajo la presidencia de Alejandro Agustín
Granados.

1999: Se retira Raúl Edmundo Wensel de la practica
activa del fútbol y se organiza un partido despedida en el estadio
Florencio Sola frente a Banfield.

1999: En diciembre se inaugura la nueva sede
social sobre la calle Escalada, con dos canchas cubiertas y un salón de
fiestas.
2001: En abril se inaugura el primer tramo de la
tribuna de la calle Moreno, con capacidad para 5.000 personas, además de
los palcos y las nuevas plateas y cabinas de transmisión. Se disputa un
partido amistoso con la primera de River Plate, que entre sus figuras
presenta a Saviola, Ortega y Cardetti entre otros.

2002: El 18 de julio se reinaugura el estadio que
pasa a llamarse "20 de Octubre", se disputa un amistoso ante Boca
Juniors triunfando el "Xeneize" por 1 a 0. Más de 13.000 personas
colman las tribunas.

2004: El 10 de Julio, Suárez disputa la final de
la promoción contra Unión en Santa Fe y cae por 3 a 0, el Lechero una vez
más, quedaba a un paso del Nacional “B”.

LO QUE HAY QUE SABER
El primer presidente de Tristán Suárez fue Germán
Morando, y entre los principales dirigentes se encontraban Guillermo
Gaddini y Fortunato Gussoni, que además fue el primer arquero
"Lechero".
Hubo tres presidentes que se destacaron por sus
obras, Domingo Avigliani por la primer tribuna de cemento, Alfredo Lemi por
los vestuarios y las tribunas de madera y Alejandro Granados por la
remodelación integral del estadio, sede y complejo.
El único jugador que pasó de Suárez directamente a
primera división fue Raúl Edmundo Wensel en 1987 a Deportivo Armenio, y el
único que fue a la primera división en el exterior fue Germán Portanova a
Cerro Porteño de Paraguay en 1997.
En 2005, Adrián Peralta luego de su paso por Instituto de Córdoba,
es transferido al Mallorca de España, siendo el primer jugador surgido de
divisiones inferiores en llegar al fútbol europeo de elite.
El máximo goleador de Tristán Suárez se llama Miguel Angel López,
con 119 tantos entre 1977 y 1986.
El jugador con más presencias es Héctor Amadeo "Bicho"
Altamiranda, con 520 partidos entre 1976 y 1991.
El jugador que más goles convirtió en un solo partido es Miguel
Angel López, con seis tantos a Luján en 1981, el partido terminó
precisamente 6 a 0.
Las mayores goleadas a favor fueron por 7 a 0; ante Piraña, Luján y
Midland en 1971, 1976 y 1995 respectivamente
La peor goleada sufrida por Suárez en la historia,
es un catastrófico 13 a 0 frente a Cambaceres, el 22 de Julio de 1972 y es
precisamente la mayor goleada a favor del Rojo; para los de Ensenada
marcaron Gómez (3), Fariscoy, Giles (3), Mombiella (3), Stachiotti,
Valenzuela y Mignani.
El record de valla invicta le pertenece a
Alejandro Otamendi en 1994 con 1115 minutos, además es record nacional
argentino.
Suárez enfrentó solo dos veces a Cañuelas por el
fútbol de AFA, fue en 1975 cuando el "Rojo" se incorporaba a los
torneos afistas y Suárez ascendería a la "C". Los resultados
fueron 1-1 en Suárez y 0-3 en la vieja cancha de Cañuelas, por la etapa
preliminar y con Suárez ya clasificado.
Suárez jugó seis partidos con Lanús, fue en los
torneos de la "C" de 1979, 1980 y 1981, se consiguieron dos
empates y cuatro derrotas.
Con Chacarita se jugaron solo dos partidos, ambos
en los torneos de la "C" 1981, con derrotas 3 a 1 en San Martín y
2 a 0 en Los Andes, donde Suárez hizo las veces de local.
Suárez enfrentó a los siguientes equipos que
alguna vez estuvieron en Primera en el profesionalismo : Lanús, Chacarita,
San Telmo, Argentino de Quilmes, Almagro, Italiano, Armenio, Español,
Arsenal, Atlanta, Ferro Carril Oeste, All Boys, Temperley, Sarmiento de
Junín, Central Córdoba, Talleres de Escalada, Morón, Estudiantes de BA,
Tigre, Platense, Unión y Los Andes.
Nunca enfrentó a tradicionales instituciones del
ascenso que alguna vez estuvieron ó están en primera como Banfield, Quilmes
y Nueva Chicago.
Suárez enfrentó a la totalidad de los clubes que
en la actualidad militan en categorías inferiores, a excepción de Yupanqui,
Atlas y Acassusso.
Boca Juniors vino tres veces a jugar a Suárez, se
disputaron amistosos en 1991 con Aimar, en 1996 con Veira y en el 2002 con
Tábarez como Técnicos respectivamente, en 1997 se disputó otro amistoso en
Empleados de Comercio, ganó Boca 5 a 1 y Diego Armando Maradona hizo un
gol.
Con San Lorenzo se jugó solo un amistoso, en 1999
en el nuevo Gasómetro y fue 2 a 2, en ese momento el DT azulgrana era
Ruggeri.
Tristán Suárez jamás jugó contra Independiente.
Tampoco se registran enfrentamientos con clubes
del interior afiliados indirectamente, los únicos enfrentamientos fueron
con los directamente afiliados: Argentino de Rosario, Central Córdoba,
Unión de Santa Fe y Sarmiento de Junín.
Los jugadores que vistieron la camiseta de Tristán
Suárez y la de la Selección Nacional fueron Sergio Gurrieri con Bilardo
como DT en 1983 y Alejandro Presa en el juvenil de Pachamé de 1985; Mariano
Curieses fue arquero sub 17, pero no debutó en Suárez a pesar de integrar
el plantel 2004-2005.
Estos son algunos jugadores que pasaron por Suárez
luego de haber jugado en Primera división: Manuel Abt (Olimpo BB), Oscar
Gómez (Italiano), Marcelo Rouillet (River Plate), Sergio Gurrieri
(Estudiantes LP), Alejandro Presa (Estudiantes LP), Fabio Costas (Racing
Club), Adrián Fernández (Armenio), Andrés Noguera (Estudiantes LP), Marcelo
Blanco (Argentinos Jrs), Silvio Gaitán (Mandiyú), Manuel Serrano
(Platense), Sergio Ozán (Ferro), Rubén Forestello (Banfield), Adrián
Czornomaz (San Lorenzo), Gustavo Lema (Huracán), Darío Lema (Banfield),
Claudio Huertas (Lanús).
MÁS
ALLÁ DEL FÚTBOL
27-1-1931: Se renueva por primera vez la Comisión Directiva.
29-1-1931: Se programa la primera reunión danzante.
26-2-1931: Se ve la posibilidad de construir un vestuario y realizar
mejoras en los alambrados del campo de deportes que ocupa la entidad
desde 1929 en Moreno y Farina.
14 y
15-3-1931: Se llevan a cabo las primeras kermesses en Tristán Suárez. De
la recaudación se dona el 15% para la sala de primeros auxilios de Monte
Grande “Sofía Terrero de Santamarina”.
31-3-1931: Se resuelve concretar la cosntrucción de los vestuarios en el
campo de deportes.
20-4-1931: Comienza la construcción de la casilla destinada al vestuario
de los jugadores.
22-4-1931: Se comienza la redacción de los Estatutos con miras a obtener
la Personería Jurídica.
26-5-1931: Se inauguran los vestuarios disputando un partido con el club
La Martona; se realizan otras justas deportivas con la invitación de
entidades vecinas.
1932:
Por iniciativa de algunos socios se resolvió utilizar el local del Sr.
Francisco Berutti como sede social, instalándose juegos de salón, mesas
y sillas.
12-10-1932: Se organizan carreras de sortijas y partidos de fútbol; Se
disputa el trofeo “Angel C. Rotta”.
5-2-33:
Se sirve un asado a los socios y se elige la nueva Comisión Directiva.
Mayo de
1933: Se gestiona la formación de una la liga de fútbol del partido de
E. Echeverría.
5-6-1933: Se anuncia la iniciación del campeonato de fútbol de la Liga
de E. Echeverría.
28-1-1934: Se renueva la Comisión Directiva.
Marzo
de 1934: Se inicia el campeonato de la Liga de E. Echeverría, culminando
con un tercer puesto y el reducto local invicto.
30-10-1934: Se inaugura una sala de entretenimientos varios y música de
radio.
8-3-1935: Se resuelve encarar la compra de dos lotes ubicados en el
loteo de la sucesión Erratchú por la firma Furst-Zapiola, los días 17 y
18 de marzo siempre que la cuota mensual no excediera los $ 15. Se
realiza la compra de los los lotes “i-j” de la Fracción 1, de 696,23 m2
cada uno, frente a la ruta 205.
12-5-1935: Se efectúa el depósito de garantía para gestionar la
Personería Jurídica.
6-8-1935: Culminan las gestiones y se da por aprobado el estatuto y su
apéndice.
26-9-1935: Se rubrican los libros ante el Registro Civil de Monte
Grande.
4-10-1935: Se inscribe la entidad con el nombre de Club Sportivo Tristán
Suárez ( Social y Deportivo ), Personería jurídica N° 966/35.
13-11-1935: Se inician las obras de alambrado y primera plantación de
árboles.
Diciembre de 1935: Se realizan kermesses y reuniones sociales para
recaudar fondos a los fines de encarar obras edilicias.
1936:
Se renueva la comisión directiva. En esa misma asamblea se resuelve
aumentar la cuota social a m$n 1, que luego es rebajada a m$n 0,50 por
dificultades en la cobranza; se menciona la conveniencia de editar un
Boletín Mensual, a tal efecto se adquiere un mimiógrafo cuyo costo
asciende a $ 17.
12-2-1936: Aparece el primer boletín de novedades, se habla sobre la
construcción del salón de actos, interesando a los socios, vecinos y
simpatizantes en la trascendencia de la obra.
19-2-1936: Se presenta una maqueta proyectando la construcción del salón
de actos, con alcances a futuro, conjuntamente se confeccionan los
planos.
4-3-1936: Aparece el segundo número del boletín de novedades. Se llama a
licitación para la concreción de la obra presentándose las siguientes
firmas; Perez Navas, Armando Pasquaré, Juan Soto, Juan Guersi, Higa
Yoshide y Fortunato Gussoni.
17-3-1936: En esa asamblea se aprueba el proyecto de Fortunato Gussoni
que proponía construir un salón de 25 x 8,40 m, escenario, subsuelo y
baños, resolviendo también la Asamblea que era el más conveniente en su
faz económica - ascendía a $ 1400 – por las facilidades que ofrece para
su pago. La Asamblea da amplios poderes a la C.D. para que proceda con
su mejor criterio para llevar a cabo la obra que se efectuará por
administración. Cada miembro de la C.D. aportará 1.000 ladrillos que en
esa época costaban $ 25, lográndose reunir 10.500. Espontáneamente los
Asambleístas Becham Zaidem y Guillermo Gaddini,
resuleven donar 1.000 ladrillos más cada uno, otros representantes
contribuyen con $ 1, reuniéndose la suma de m$n 28.
TEXTO
APORTADO POR MICHIAZUL
Corría el año 1.936. El club tenia apenas siete años de vida, y
aun faltaba la sede. Un grupo de muchachos se había encargado de
editar un boletín mensual, para lograr ese objetivo. Uno de esos
ejemplares lo tengo yo, y supongo que debe ser de los pocos que se
conservan. Es una reliquia que viene de la época de mi abuelo;
esta confeccionada en una especie de papel-cartón, amarillo ya por
el paso del tiempo, y allí se ven los bosquejos de lo que seria la
sede social, y el costo de cada uno de los proyectos de los
constructores.
En la portada de esa revista, Luis Iglesias, maestro y orgullo
suarenSe,
que fuera luego uno de los educadores mas reconocidos de América
Latina, y Gilberto García, que seria mas tarde diputado
provincial, y secretario por antonomasia de este club, escribieron
una de las páginas más hermosas que se hayan hecho en la historia
de nuestra institución. No tenían aún ni veinte años, pero fíjense
como escribían. Es bastante extensa, pero léanla con atención,
porque es extraordinaria.
Así escribieron:
"LLAMADO. Hoy queremos hacer llegar hasta todos los espíritus que
secundan nuestra labor, el fuego del entusiasmo que en nosotros va
adquiriendo potencia extraordinaria cada día, a medida que los
hechos reafirman y alientan nuestras más avanzadas esperanzas.
Hoy queremos encender con nuestra tea, la llamarada de optimismo
en todos aquellos que aun temen por nuestro derrotero. Hoy
queremos, en fin, hacer saber a Tristán Suárez, que la ilusión
juvenil que tantos años alentamos en silencio, sufriendo el empuje
implacable de la evolución, está surgiendo en obra palpable, está
encarnándose en obra real (o está tan próxima a hacerlo, que es
fácil confundir el tiempo y la distancia).
Las páginas de este boletín, abultado hoy por las noticias que
lleva como sintética expresión de un mes fecundo y pródigo, serán
las encargadas de explicar y concretizar cuanto venimos diciendo.
Y comencemos por estampar en esta primera página, que es portada
de honor, dos nombres que desde hoy se ligan íntimamente a la
marcha laureada de nuestra institución: señor Guillermo Gaddini y
señor Bechara Zaidán.
Con espontaneidad que da un brillo magnifico a la generosa ayuda,
el señor Gaddini, primero, e inmediatamente el señor Zaidán, han
donado mil ladrillos cada uno. He aquí lo que es de dominio
público ya, pero que nosotros queremos hacer resaltar en estas
hojas, para documentar nuestro profundo agradecimiento en primer
término, y señalar luego el rumbo que abren gestos tan dignos del
aplauso, a los que deseen entregar con su aporte, el apoyo a un
ideal que es de todo un pueblo.
Los que somos jóvenes, y los que han sabido serlo, conocemos muy
bien el significado que lleva un empuje en momentos en que se
inicia la conquista de una ilusión en el campo de la realidad. Si
antes los obstáculos amedrentaban, ahora brotan fuerzas, energías
nuevas, capaces de vencerlos una y cien veces.
Si antes, la supuesta superioridad de la tarea, sembraba la
anarquía entre las filas, ahora, merced a la oportuna ayuda, se
funden y se amalgaman los valores individuales, y surge así una
potencia que ruge de entusiasmo por lanzarse a la acción.
El señor Guillermo Gaddini está alejado de todas las actividades
institucionales del pueblo. Es ajeno, por lo tanto, a esa lucha de
grupos que en determinados momentos llega a hacer posponer los más
vitales intereses propios a los del conjunto, para conquistar un
triunfo, y sobre todo, para infligir una derrota. Y sin embargo,
el señor Gaddini no solo ha contribuido con mil bloques de tierra
roja a crear la casa común, sino que nos ha brindado
incondicionalmente toda su valiosísima cooperación. Pero la razón
es sencilla, y su simplicidad, nos reafirma en la orientación que
llevamos. Porque la imparcialidad de un hombre de prestigios
sólidos como los de nuestro destacado vecino, que, llegada la
hora, viene a unir sus fuerzas a las nuestras, habla muy en favor
de la línea inconfundible que llevamos.
Y nuevamente queda así afirmado, esta vez en la fuerza moral de un
nombre, gran parte de cuya vida fue dedicada al bienestar del
pueblo, que nuestro ideal no es un apetito de grupo, sino una
fuerza vigorosa de conjunto, de masa, que busca una
materialización necesaria.
En el apoyo del señor Bechara Zaidán, nos es dado encontrar un
inestimable valor. Porque cuando un hombre laborioso sacrifica
parte de su jornada en beneficio de la obra conjunta, se tiene la
seguridad de estar vibrando con un deseo que llega a todos, y que
es bien comprendido. Además, el señor Zaidán, es un asiduo
concurrente a las reuniones de la Comisión Directiva; y sabe muy
bien cual es la aspiración del conjunto, y cuales son los planes
que nos proponemos cumplir. Y por ello, su ayuda tiene la fuerza
innegable de una colaboración entregada con conciencia, a la que
se ha visto sana y buenamente intencionada.
El valor moral de las donaciones recibidas, no solo reafirma
nuestra posición, sino que nos precipita hacia la realización
rápida.
Y creemos, que este magnifico principio se robustecerá con una
colaboración colectiva. Tras los señores Guillermo Gaddini y
Bechara Zaidán, vendrán muchos seres para alentar las fuerzas del
conjunto, y aliarse a esta obra de bien común.
Y con esa esperanza, hacemos un llamado al desinterés y a la
generosidad de una población que nunca supo rehuir el apoyo para
todo lo que signifique el bien colectivo. Llamamos a todos los
hombres de buena voluntad y bien inspirados, a los socios, a los
padres, a los jóvenes, y a quienes quieran seguir el ejemplo de
dos vecinos generosos.
A los asociados todos, porque tal es lo que corresponde a quienes
están ligados a nuestros principios.
A los que tienen sus miras en un mañana mejor, en una patria o en
una humanidad perfeccionada, por que dentro de la reducida
significación de nuestro pueblo, a ello contribuiremos.
A los padres, porque alentamos el deseo de prodigarles luz y
alegría a sus hijos.
A los jóvenes, porque la casa común será el mejor campo para el
despliegue de sus inquietudes físicas, espirituales, y morales.
Los llamamos, para que vengan a unir sus fuerzas a las nuestras, a
contribuir, en la medida de sus medios, para que un día cercano,
un mañana que ya apunta en la aurora con el brillo incendiario de
la esperanza que se realiza, nuestro pueblo posea un crisol
común."
Poco es lo que tengo que decir después de leer, otra vez, esta
página conmovedora y extraordinaria, escrita por dos adolescentes
suarenzes.
Solo quiero decir que me emociona como siempre.
Y quiero agradecer aquí, a los fundadores de nuestro club, a los
dirigentes y colaboradores que ya no están, pero que dejaron su
huella; y a todos los que hoy trabajan desinteresada y
honestamente, en todas las actividades de la institución.
Hasta luego. |
Cunde
el entusiasmo entre la población.
3-10-1936: Día inolvidable para la población de Tristán Suárez, se
inician los trabajos de la construcción de la Sede. Se encuentran
presentes todos los directivos quienes con variadas herramientas
contribuyen a abrir los cimientos, tarea en que también están presentes
vecinos y colaboradores.
Las
obras continúan a pasos agigantados, los gastos demandan una inversión
que sobrepasa las finanzas existentes, haciéndose necesario aceptar la
ayuda pecuniaria del Sr. Antonio Peláez quien facilita la suma de $
2.000 en calidad de préstamo sin interéses con el objeto que la entidad
cubriera todos los pagos, y mantener una única que se iría saldando sin
plazo determinado.
¡
Asombro ! ¡ Júbilo ! ¡ Alegría general !.....Ya llegó a su término la
construcción del local social del Sportivo y allí surge majestuoso, no
como ejemplo arquitectónico sino como una muestra de lo que puede la
inicativa, la perseverancia, el espíritu luchador y el empuje de una
juventud de pueblo sin claudicaciones.
20-12-1936: La C.D. consideró que estaban dadas las circunstancias para
proceder a la inauguración, invitándose a los generosos benefactores don
Francisco Rebay y Doña Herminia Canale de Rebay para que tengan a bien
aceptar el padrinazgo en el acto de bendición de la sede, ceremonia que
tendría a su cargo el padre José M. Sierra.
27-8-1938: Deseando cancelar la deuda con Sr. Peláez, escriturar y
obtener la transferencia de los lotes a nombre de la entidad, se aprueba
la emisión de 30 títulos rescatables de m$n 50 cada uno. Dicha emisión
fue cubierta totalmente; se abona al Sr. Peláez la deuda pendiente
agradéciendole los beneficios aportados a la entidad y se comienza el
rescate en el mes de Octubre por sorteo.
10-11-1938: Se inicia la transferencia de los lotes ante la firma Furst-Zapiola
abonándose la suma de m$n 34,05.
25-5-1939: Se organizan múltiples celebraciones para festejar la fecha
patria. Las utilidades se destinan a la adquisición de 12 mesas para el
buffet.
Junio
de 1939: Por moción del Sr. Luis Fortunato Iglesias, se acuerdan
realizar clases nocturnas, 2 días por semana, dictadas por el mismo, a
todos aquellos que desearan adquirir conocimientos primarios,
concurriendo gran cantidad de socios y vecinos.
Julio
de 1939: Se construyen dos habitaciones a fin de ser utilizadas como
boletería y guardarropas.
Agosto
de 1939: Se adquiere el equipo Diesel de luz que es instalado por el Sr.
Luis Gaddini, cuyo costo fue de m$n 500 al contado y m$n 25 por mes. Un
proyecto que no pudo concretarse por su costo fue la cancha de paleta,
no obstante contarse con excelente pelotaris que figuraron entre los 10
mejores del país. Ellos fueron Elfio Berutti y Elías Naquit.
Diciembre de 1939: Se inaugura la Capilla “Cristo Rey” y se pone la
piedra fundamental en la Escuela N°4, culminando la celebración en el
club Sportivo.
1940:
El directivo A. Berutti mociona la conveniencia de construir una pista
contigua al local social para el uso en bailes, orquestas, patinaje y
basquetbol.
La
Asamblea citada a ese fin aprueba el proyecto y autoriza la emisión de
30 títulos rescatables de m$n 50 cada uno.
1941:
Se concreta el tendido de líneas por parte de la empresa CADE, de
inmediato se solicita el suministro de energía para la sede.
1942:
Con el objeto de comenzar la disputa de encuentros de Basquetbol, se
encara la colocación de los respectivos tableros.
1947:
Los Sres. Iglesias y Minacore ofrecen espontáneamente y construir el
cielorraso del salón..
1948:
Se inauguran las obras de cielorraso y luz.
1949:
Se llegó un acuerdo con la firma José y Alfredo Harfuch para instalar un
cine, se construyó un hall, y cabina para sala de máquinas, obras a
cargo de Fortunato Gussoni que insumieron m$n 15.000.
1950: A
la par de los campeonatos oficiales se forma la Liga de Fútbol de Monte
Grande, interviniendo los equipos de 3° y 4°.
Se
renueva el contrato con la firma Harfuch, estableciéndose que dicha
firma debe construir un vestuario en el Campo de Deportes.
1951:
Se renuevan los Estatutos que debieron modificarse debido al crecimiento
y cantidad de actividades desarrolladas.
1954:
la C.D elegida recibe una deuda de m$n 9300 en títulos suscriptos
oportunamente, que se encontraban atrasado en sus pagos.
Se
realiza por primera vez la entrega de medallas y Carnets a los primeros
socios vitalicios y fundadores.
1959:
Coincidentemente con la celebración del 30° aniversario, se inaugura la
Biblioteca Popular “Domingo Faustino Sarmiento”, por iniciativa de la
Sra. Blanca Zanelli quien es también donante de todos los ejemplares que
posee la Biblioteca al comenzar su funcionamiento.
Desde
entonces el nombre genérico de la entidad queda conformado como “Club
Sportivo Tristán Suárez y Biblioteca Popular Domingo Faustino
Sarmiento”.
1960:
Toma auge el Basquetbol y el Sportivo se afilia a la Liga de Esteban
Echeverría.
1961:
Los Sres. García, Ayos y Avigliani cambian ideas a fin de procurar la
afiliación a AFA. El Ing. Ayos encabeza las negociaciones, secundado por
Domingo Avigliani.
Sportivo se afilia a la Liga de Fútbol de Cañuelas que depende de AFA,
pero por no compartir hechos antideportivos, se desafilia al comenzar el
segundo año de actuación.
1962:
Se celebra el 33° Aniversario con la presencia de grandes orquestas como
las de Alberto Castillo, y Juan D´Arienzo. Se habilita la iluminación
del estadio de Basquet.
1963:
La comisión protectora de “Bibliotecas Populares” reconoce oficialmente
a la Biblioteca Popular “Domingo F. Sarmiento”.
Culminan las gestiones de afiliación a AFA, por lo que los Sres. Ayos y
Avigliani se abocan a la tarea de mensura, alineación y alambrado de la
cancha de fútbol. El Sr. Martinez es el donante de los postes de cemento
perimetrales, mientras que el Sr. Francisco Campbell dona la cocina a
leña que brindará agua caliente a los vestuarios.
La
subcomisión de bochas presidida por Atilio Caraune se afilia a la Liga
de Almirante Brown.
1964:
Se realiza una nueva Asamblea para renovar la C.D., se anuncia que el 2
de mayo comenzarán los campeonatos oficiales de AFA, debiendo enfrentar
al Club Piraña.
Mayo de
1964: Tristán Suárez debuta en los torneos de AFA visitando a Piraña en
el Gasómetro de San Lorenzo, en la tercer fecha inaugura oficialmente el
campo de deportes recibiendo a Gral. Mitre de
Sarandí.
1965 :
Comienza a levantarse el muro sobre Ruta 205 que cerrará la pista.
23-4-1965: Durante la Asamblea Anual se comunica que por disposición de
la Dirección de Personerías Jurídicas debe suprimirse la palabra
“Sportivo” por no ser considerada castellana, por lo que la denominación
de la entidad queda dispuesta así:
“Club
Social y Deportivo Tristán Suárez y Biblioteca Popular Domingo Faustino
Sarmiento”, sociedad civil.
4-5-1965: Se coloca una placa en la entrada al campo de deportes, con la
leyenda ”Al Señor Conrado Bórtoli”, rindiéndose homenaje a un
consecuente colaborador de todas las actividades de la institución.
21-10-1965: Encontrándose reunida la C.D. se apersona el Sr. Luis
Alberto Gaddini para comunicar que concretaba el ofrecimiento acerca de
la donación del techo paraboidal de aluminio para cubrir la pista en su
extensión de 28 x 32 m.
Lo hace
en su nombre y en el de su esposa la Sra. María Inés Bráncoli.
Se
realiza una Asamblea extraordinaria para aceptar la donación.
Continuará..... |